ARTES VISUALES
Inauguración de la Xalapa Postal, Pieza del mes y Muestra
40 Años del Ágora de la Ciudad | Concierto con el Cuarteto de Lucio Sánchez | Inauguración
sábado 10 de agosto | 18:00 horas | Sala Principal
Ágora de la Ciudad perteneciente al Instituto veracruzano
de la cultura les invita a celebrar su 40 aniversario con la Exposición de
aniversario denominada Xalapa Postal; donde además de la colección privada del
C. José Antonio Ruiz Jarquín, conformada por 56 postales históricas de la Ciudad
de Xalapa, se presentará la Pieza del mes: JEAN CHARLOT (1898-1979) Retrato de
Manuel Maples Arce, en la Sala principal. En la Galería 2 la Muestra 40 Años
del Ágora de la Ciudad; texto alusivo a las cuatro décadas del Ágora,
exhibición del mural “Las artes” de Manuel Casas y carteles alusivos al devenir
cultural del Ágora.
Como parte de los festejos se realizará el concierto con
el Cuarteto de Lucio Sánchez con un programa de Standars de Jazz. Este cuarteto
está integrado por: Lucio Sánchez- Bajo eléctrico, Ramiro González Sax tenor,
María VT guitarra y Santiago Armijo. Batería.
Lucio Sánchez es uno de los iniciadores del jazz en
Xalapa. Ha tocado en el grupo Orbis Tertius de la Universidad Veracruzana;
tocando en los principales festivales nacionales e internacionales de Jazz.
Ha grabado cinco discos: Festival en el año de 1987,
Reflexión en 2000, Caleidoscopio para el año 2006 para el 2013 Una Larga Noche
y su última grabación en el 2018 Inconclucio.
Con el Grupo Orbis Tertius ha grabado: Volviendo al Mar
en 1996, Orbis Tertius en el año 1997 y Aniversario en el 2000.
Ágora
de la Ciudad
Historia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5ntIH3PXUYzFFKilMmGQm0ZQD9BBtBdPHeA4WXiJxe1ONQdqhKY3I6ZCtxdWo_j5VAL5pIJBaSiTtxRXZUO7K2yzBDR9h1EdeG3NWgMzu9UEgBnAiiukPklYYD2dTMqXtv47cPpb688s/s400/Banners_A%25CC%2581gora_agosto_40+an%25CC%2583os3+negro+tw.jpg)
Poco más tarde, durante la intervención norteamericana de
1847, el convento fue utilizado por las tropas invasoras. Como consecuencia de
las Leyes de Reforma, el convento pasó a ser propiedad del Estado y, al no ser
utilizado, se inició su deterioro. En 1884, al no haber recursos para
rescatarlo de las ruinas, el Gobierno decidió demolerlo. El General Juan de la
Luz Enríquez, en esa época Gobernador del Estado, decidió destinar este espacio
para construir un parque y en 1892, se inauguró la primera etapa en el lado
poniente (calles J.J. Herrera y Enríquez) y se le dio el nombre de Parque
Benito Juárez.
Con el gobernador Teodoro A. Dehesa, se continúa la
construcción de la segunda sección del Parque, hacia el lado oriente, frente a
lo que hoy es el Palacio de Gobierno, ya que para esta época era el espacio
social y recreativo más importante de la ciudad. La familia García Teurel
adquiere a fines del siglo XlX una parte del terreno, donde se encontraba el
huerto franciscano, lado sur poniente de este espacio urbano, donde hoy se
localiza el Ágora de la Ciudad. En la década de los 20, la familia García
Teurel vende el predio a la familia Jenkins.
La familia Jenkins construye el inmueble cuyo acceso
principal será por el Parque Juárez y en la terraza se construye el Salón
Victoria, que contaba con un espacio grande que funcionaba como cine, salón de
baile, teatro, salón de patinaje sobre ruedas y billares. Años después, se
cerró el Salón Victoria (que hoy es el Ágora) y la Fundación Jenkins lo donó al
Gobierno del Estado. Desde la década de los 50 hasta 1975, aquí funcionó el
Archivo General del Estado. De 1976 a 1978, este espacio permaneció sin uso. En
1978, el Gobernador del Estado Lic. Rafael Hernández Ochoa autorizó se diera el
inmueble en comodato al DIF estatal para desarrollar el proyecto de Centro
Cultural que había propuesto el Patronato Pro centro Cultural que presidía la
Sra. Rebeca Bouchez Gómez. Los arquitectos Víctor Loyo Ramos y Enrique García
Ramírez fueron los responsables de realizar la obra.
De noviembre de 1978 a agosto de 1979, se desarrolló el
proyecto socio cultural con la supervisión y control financiero del DIF FONAPAS
– VERACRUZ. El proyecto socio-cultural se llevó a cabo al mismo tiempo que el
proyecto arquitectónico de remodelación y adecuación de los espacios
existentes. El Ágora de la Ciudad contaría con galería para exposiciones y sala
de conferencias, auditorio, cafetería, terraza y oficinas. Para el programa
cultural, se establecieron actividades como talleres libres para niños, cine de
arte, teatro, música, danza, mesas redondas y seminarios.
PIEZA DEL MES
Pieza del mes: JEAN CHARLOT (1898-1979) Retrato de
Manuel Maples Arce, en la Sala principal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht3MhfulPiX-YuvwBZCGxr3VkN3PMRFGx55x2_xCLiWXFpISGB3drfwGmdYNR90iaBCHGPcvpK3t-I5L3eOZ7ukYwgLhgT6FyTqiueucIMiocggIQMDLpA3UR-f-5oqeEVbMHDPoWLC-c/s200/3245799886_15da04a7f2_b.jpg)
Jean se mudó a la Ciudad de México en 1921. Ahí conoció
el arte prehispánico el cual siempre le asombró e influyó su obra. En sus
inicios fue asistente del muralista Diego Rivera. También participó ilustrando
las excavaciones en las ruinas de Chichén Itzá dirigidas por el arqueólogo
estadounidense Sylvanus Morley.
Les esperamos el
sábado 10 de agosto a las 18:00 horas en la Sala de exposiciones del Ágora de
la Ciudad, ubicada en Bajos del Parque
Juárez en el Centro Histórico de esta Ciudad Capital, nos puedes seguir en
nuestras redes sociales:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario